Hasta el momento, en estados como Guerrero van 24 candidatos asesinados; entre ellos Rodrigo Salado, candidato del PRI-PVEM y Demetrio Saldívar, secretario general del comité estatal del PRD. Conforme se acercan las elecciones del próximo primero de julio (donde se disputarán 3, 400 cargos en las urnas) las cifras relacionadas a la violencia electoral siguen en aumento.
En entrevista paraGatopardo, Oswaldo Zavala, periodista y escritor del libroLos cárteles no existen, cuenta que “pensar automáticamente que el narcotráfico o el crimen organizado son los responsables de la violencia en materia electoral, es parte de una explicación que nos han repetido para justificar la mayoría de los crímenes que pasan en el país”. Para Zavala, la violencia de este proceso electoral puede empezar a explicarse como una consecuencia del neoliberalismo en México, donde la presencia del Estado se ha ido reduciendo y éste ha desatendido la gobernabilidad un país donde la política, abandonada a su suerte, parece expresarse a balazos.
Para el también académico que ha intentado desmontar el discurso oficial que rodea al crimen organizado, vivimos en un país de total impunidad donde los grupos que ejercen la violencia son los que controlan las municipalidades donde han sucedido estos asesinatos.
Ya era de noche en Piedras Negras, Coahuila, cuando Fernando Purón, candidato a una diputación federal por el Partido Revolucionario Institucional, salió de un debate convocado por el INE, en la Universidad del estado. Después de despedirse de la gente que lo esperaba a la salida, aprovechó para tomarse una selfie con una seguidora visiblemente emocionada. Cuando el celular disparó el flash, un hombre aprovechó la distracción para dispararle por la espalda al candidato. Aunque se tienen indicios del posible culpable, aún no lo han capturado.
El vídeo tomado de las cámaras de seguridad de la Universidad Autónoma del Estado de Coahuila el viernes pasado, revela la vulnerabilidad de los candidatos. Hace tres meses el INE y la Secretaría de Gobernación presentaron un protocolo de protección para los candidatos presidenciales, en el que la Comisión Nacional de Seguridad y el Estado Mayor Presidencial se anunciaron como los principales responsables de la seguridad de los presidenciables. Sin embargo, quedaron fuera de este protocolo quienes hasta este momento han sido los principales objetivos de la violencia: los candidatos a obtener una presidencia municipal o una legislatura local.
Durante un emotivo homenaje a @PURONJOHNSTON, Expresidente Municipal de #PiedrasNegras , el gobernador @mrikelme, acompañado de @1campa, Secretario del Trabajo en el País, expresó sus respetos y solidaridad incondicional con la familia. #Coahuila#FernandoPurón pic.twitter.com/No20AuaCaI
— Gobierno de Coahuila (@GobDeCoahuila) June 10, 2018
Lorenzo Córdova, presidente consejero del Instituto Nacional Electoral, declaró un día después a través de Twitter —cuando la candidata al ayuntamiento de Isla Mujeres, Rosely Magaña fue herida de bala en un evento público— “que la violencia es incompatible con la democracia”. Pero las estadísticas siguen en aumento. Dos días despues, Magaña murió en el hospital privado de Cancún donde recibía atención médica tras ese ataque.
El INE condena el artero asesinato de Fernando Purón Johnston, candidato a diputado federal x Piedras Negras, Coahuila, así como el d las y los demás aspirantes a cargos d elección popular que han perdido la vida en atentados recientes La violencia es incompatible c/la democracia
— Lorenzo Córdova V. (@lorenzocordovav) June 9, 2018
Durante estos meses de campaña, no solo los políticos han sido víctimas de la violencia. México es un país donde el asesinato a periodistas es una constante, la red Rompe el miedo bajo la coordinación de Artículo 19 tiene registradas 72 agresiones contra reporteros en las que figuran amenazas, ataques físicos y una detención arbitraria. Estas cifras se suman a la geografía de la violencia electoral: Sinaloa, Zacatecas, Tamaulipas, el Estado de México, Guerrero, Coahuila, Veracruz y Puebla son los estados con más denuncias de ataques contra periodistas y políticos, además de la Ciudad de México.
A 5 días de las elecciones, el INE a través de Lorenzo Córdova, ha anunciado que será una jornada histórica. Sin embargo, todo indica que la violencia continuará más allá del anuncio de resultados, que según Córdova llegará hasta la mañana del 2 de julio.