La Guardia Nacional nace, al fin, desde el pleno de la Cámara de Diputados gracias a la primera gran unión entreMorenayPRI,sus aliados, así como un voto dividido del PRD. La oposición se conformó porAcción NacionalyMovimiento Ciudadano, los cuales expresaron sustemorespor las implicaciones de esta nueva corporación. La realidad fue la construcción de una inédita alianza parlamentaria que puede ser cada vez más el escenario que se viva en elCongresopara lasreformasa profundidad que ha planteado Andrés Manuel López Obrador.
Así se aprobó el dictamen
El pleno de San Lázaro avaló en lo general con362 votosa favor, 119 en contra y cuatro abstenciones, modificar 13 artículos constitucionales.
Se tuvo el el aval de Morena y sus aliadosPTyEncuentro Social,quienes sumaron el voto a favor de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde y el voto dividido delPRD. Tres legisladores de Morena se abstuvieron.
Se trató de la reforma a los artículos 13, 16, 21, 31, 32, 36, 55, 73, 76, 78, 82, 89 y 123 de la Constitución; la corporación tendrá carácter ydirección civil, así como unaJunta de Jefes de Estado Mayorcompuesta por las secretarías de Seguridad, Defensa Nacional y de Marina-Armada de México.
Posturas a favor
El líder de los diputados de Morena,Mario Delgado, advirtió que la propuesta del presidente de la República resulta muy valiosa porque va a fondo a diseñar en la Constitución unanueva institución policialde alcance nacional. “Es una fórmula inédita, tendremos la oportunidad de detallarla claramente en laLey de la Guardiaa la que nos hemos obligado, en un plazo de 90 días”, planteó.
Sin duda uno de los grandes momentos de la discusión fue cuando el priistaRubén Moreira Valdésanunció el voto a favor de su bancada, en medio de aplausos de Morena y la reprobación de los panistas; era inevitable que la iniciativa tendría los votos suficientes para salir adelante.
El legislador coahuilense también se pronunció por iniciar el proceso para crear lasleyes secundariasen la materia y la estructura jurídica que permita operar la Guardia Nacional. Advirtió que ejercerán sufacultad constitucionaly democrática de evaluar susresultados.
ElPartido Verde Ecologistade México, a través del diputadoMarco Antonio Gómez Alcántar, argumentó que la actuación de la Guardia Nacional se regirá en el marco de una legislación civil y no militar; recordó que elproblema de la seguridadno tiene tintes partidistas, sino de participación gubernamental de los tres órdenes de gobierno.
Posturas en contra
Por el lado del PAN, su vicecoordinadorJorge Romero Herreraconsideró que el dictamen representa “unaamenaza realque sobrepasa el ámbito de la seguridad pública y que podría atentar contra el sistema de libertades individuales”. Explicó que lo que se pretende es hacer delEjércitounMinisterio Público; advirtió que muchos creen que la reforma “es el principio, para que después empiece el desmantelamiento de todas las demáscorporaciones policiacas”.
Acción Nacional presentó unamoción suspensiva,vía el diputadoRicardo Villarreal García, quien cuestionó elproceso legislativodel dictamen que da origen a la creación de la Guardia Nacional, toda vez que la adenda aprobada modifica el dictamen aprobado por laComisión de Puntos Constitucionales; reiteró que el dictamen militarizará al país.
En su oportunidad la diputada deMovimiento Ciudadano, Adriana Gabriela Medina Ortiz, explicó que su bancada no avalaría ese dictamen porque faltó integrar lasobservacionesde lasaudiencias públicas, “además, votar a favor del dictamen y su adenda implica perpetrar en la Constitución una estrategia fallida”.
Rodeada de otras diputadas, la vicecoordinadora de Morena,Tatiana Clouthier, expuso una reserva para que se elimine delartículo 21de la iniciativa el planteamiento de construir una Junta de Jefes de Estado Mayor, lo que señaló tiene unaserie de riesgos; como en otras ocasiones recordó que “eso no fue lo que se planteó en la campaña”.
De manera desangelada, pero implacable, los asistentes en el salón de plenos rechazaron este planteamiento de laexjefa de campañade López Obrador: hasta la propia presidenta de la sesión,Dolores Padierna, mostró contrariedad y desconcierto en esta negativa.
Tras desahogar una larga lista de reservas, la iniciativa emprenderá el camino derevisión en el Senado, donde el escenario puede ser muy similar; de ahí comenzaría el recorrido aprobación en al menos17 legislaturas localespara que pueda ser promulgada por el presidente de la República y la Guardia Nacional inicie operaciones.