Los califican devicegobernadores o virreyes, la nuevas figuras decoordinadoresestatales queAndrés Manuel López Obradorcreó, han sido cuestionadas por el poder que se le dará. En total habrá32 coordinadores, en la lista aparecenexcandidatos a gubernaturas, comoDelfina Gómez; dirigentes locales de Morena ylegisladores federales electos, lo que hace suponer que ese partido enfrentará la próxima Legislatura del Congreso de la Unión con varios suplentes. También veremos como coordinadores a políticos cercanos aRicardo Monreal y Manuel Bartlett.
¿Quiénes son los virtuales coordinadores?
La lista la encabezaDelfina Gómez,excandidataal gobierno de Estado de México; y senadora electa de Morena. Lo más probable es que tome protesta como senadora en la LXIV Legislatura delCongreso de la Unión, que arrancará en septiembre, ahí esperaría unos meses mientras se concretan las reformas necesarias para que pueda pedir licencia y se vaya de coordinadora estatal aEdomex.
Así comoDelfina Gómezhay otros sietelegisladores federales electos, quienes se alistan para tomar protesta y luego encargar curules y escaños a sus suplentes, para dedicarse a su nueva encomienda como coordinadores estatales. Otros más dejarán las dirigencias locales de Morena para convertirse en los representates deAMLOen los estados.
Aldo Ruiz, en Aguascalientes:dirigente estatal deMorena, que hace unos meses fue denunciado por supuesta violencia política de género contraMabel Haro, presidenta de la Asociación Iberoamericana para la Igualdad, pero el Tribunal Electoral local desechó el caso por falta de elementos.
Jaime Bonilla, Baja California:senador electo que también se desempeñó como dirigente estatal de Morena. En medios locales se dio seguimiento a las acusaciones en contra de Bonilla, porque presuntamente desvió recursos a sus empresas.
Víctor Castro, Baja California Sur:senador electo, fundadores de Morena en la entidad lo criticaron por el reparto de candidaturas para las regidurías en La Paz.
Katia Meave, Campeche:presidenta del Comité Ejecutivo de Morena en Campeche.
José Antonio Aguilar Castillejos, Chiapas:dirigente estatal de Morena, su operación política impulsó el triunfo de Rutilio Escandón en las pasadas elecciones para renovar la gubernatura.
Juan Carlos Loera, Chihuahua: diputado federal electo, fue acusado por el líder del Frente de Movimientos Populares, José Luis Ontiveros, de imponer en a su tío,Gustavo de la Rosa Hickerson, como candidato a diputado local.
Cristina Cruz, Ciudad de México:fue precandidata a la Jefatura de Gobierno y secretaria de Finanzas de Morena.
Reyes Flores, Coahuila:expanista y suplente del senador electoArmando Guadiana, quien en 2017 contendió como candidato de Morena a la gubernatura.
Indira Vizcaíno, Colima: diputada federal electa, experredista y en algún momento cercana al priistaIgnacio Peralta.
Enrique Novelo, Durango:se desempeñó como secretario de Finanzas local de Morena, lo relacionan con el exlíder estatal,Rosendo Salgado.
Mauricio Hernández, Guanajuato: secretario de Educación y Capacitación del Comité Ejecutivo Nacional de Morena; fue asesor deDelfina Gómez.
Pablo Amílcar Sandoval, Guerrero:experredista y excandidato a gobernador; formó parte del Consejo de Asesores deAndrés Manuel López Obradoren 2003, cuando éste era jefe de Gobierno del Distrito Federal.
Abraham Mendoza, Hidalgo: exdirigente estatal de Morena; medios locales lo relacionan con el expriistaGerardo Sosa.
Carlos Lomelí, Jalisco:excandidato a la gubernatura, quien fue diputado federal porMovimiento Ciudadano.
Roberto Pantoja, Michoacán:dirigente estatal de Morena; se le señaló porque presuntamente ostentó una adscripción irregular en la Secretaría de Educación en el Estado hace años.
Rabindranath Salazar, Morelos: fue aspirante a la candidatura de la coaliciónJuntos Haremos Historiapor la gubernatura, además coordinó la campaña presidencial de AMLO a nivel loca.
Miguel Ángel Navarro, Nayarit: excandidato a la gubernatura de la entidad por Morena. Además buscó el mismo cargo en 2005, cuando fue precandidato delPRI.
Blanca Judith Díaz Delgado, Nuevo León: exsenadora delPANy detractora de Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”, gobernador de la entidad.
Nancy Ortiz, Oaxaca: dirigente estatal de Morena, se le considera como una de las fundadoras del partido a nivel local.
Rodrigo Abdalá, Puebla: diputado federal, llegó a sonar para buscar la candidatura a la gubernatura. Lo ven cercano aManuel Bartlett, exgobernador poblano y próximo director de la Comisión Federal de Electricidad.
Gilberto Herrera Ruiz, Querétaro:senador electo y exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Arturo Abreu, Quintana Roo: fundador de Morena en la entidad, quien es originario de Tabasco, la tierra deAndrés Manuel López Obrador.
Gabino Morales, San Luis Potosí: dirigente estatal de Morena.
Jaime Montes Salas, Sinaloa: diputado federal electo.
Jorge Taddei, Sonora: excoordinador de campaña deAlfonso Durazo.
Carlos Merino, Tabasco: Actualmente se desempeña como senador.
José Ramón Gómez Leal, Tamaulipas: excandidato a la alcaldía de Reynosa.
Lorena Cuéllar, Tlaxcala: excandidata delPRDa la gubernatura y diputada electa.
Manuel Huerta, Veracruz: dirigente estatal de Morena y uno de los principales operadores políticos de AMLO.
Verónica del Carmen Díaz Robles, Zacatecas: diputada plurinominal local electa de Morena. Fue secretaria deDavid Monrealy está casada con su hermanoLuis, todos familiares deRicardo Monreal, exgobernador de Zacatecas y futuro coordinador de los senadores de Morena.
¿Qué harán los 32 coordinadores estatales?
De acuerdo con el plan del virtual presidente electo,Andrés Manuel López Obrador, los coordinadores estarán encargados de vigilar los programas nacionales de desarrollo, garantizarán la transparencia del uso derecursos públicosen losestadosy sustituirán a los delegados de las secretarías federales.
¿Por qué los critican?
El cuestionamiento más fuerte hacia dicha figura, radica en el poder queAMLOcontempla darle, cada peso que baje de laFederacióna las entidades pasaría a través de los coordinadores estatales, para que vigilen cómo gastan el dinero los gobernadores. Así que serán el enlace entre los32 gobernadoresy laPresidencia de la República.
Los actuales gobernadores y los gobernadores electos criticaron la propuesta de López Obrador para establecer la figura de coordinador, al considerar que vulnera los principios básicos de la Constitución. Cabe aclarar que no existe en nuestro marco legal ninguna figura comovínculoentre las entidades y elEjecutivo. Los actuales delegados de dependencias federales no tienen facultades de decisión ni autonomía técnica, como la que AMLO pretende otorgar a sus coordinadores, quienes serían sus representantes en los estados. Requiere una reforma
Andrés Manuel necesita presentar la propuesta a laCámara de Diputadospara suprimir a los delegados federales y establecer la figura de coordinador estatal, deberá explicar que tendrían una función administrativa y no política. Morena será mayoría en la próximaLegislaturaenSan Lázaro, por lo que es muy probable que su iniciativa avance. Pero eso de que loscoordinadoresno harían operación política estaría por verse, pues el puesto serviría para presionar a los gobernadores con el presupuesto y que se alineen con el nuevo presidente; es decir con AMLO. Además los coordinadores podrían aprovechar la exposición que les daría el cargo para posicionarse y convertirse en firmes candidatos a las gubernaturas. Con informacion de Politico Am