ECONOMÍAHOY.MX– 16:19 – 4/06/2018
Resolución a 26 días de las elecciones
En gobierno de Enrique Peña Nieto se empeñó en defender ‘su verdad histórica’

Foto: Marcha aniversario por desaparición de los 43 normalistas. Archivo Economía Hoy
A 26 días de que se lleven a cabo las elecciones de México, el Tribunal Federal ordenó que por encontrar irregularidades en el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, además de detectar casos de violaciones a derechos humanos y tortura, las autoridades de México deberán reponer la investigación y crear una Comisión de la Verdad.
Especial Elecciones México 2018|Siga en directo la carrera electoral
Lo anterior deja de lado la polémica «Verdad Histórica» que ha defendido el Gobierno de Enrique Peña Nieto, cuya frase hiciera famosa el exprocurador General dfe la República, Jesús Murillo Karam.
*Hechos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014; desaparecieron 43 estudiantes de la escuela rural normal «Isidro Burgos» de Ayotzinapa.
*Hasta el momento,la PGR ha gastado 75 millones 272,043 de pesospara la investigación del caso.
La resolución del Tribunal Colegiado de Tamaulipas, resolvió que«hay indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura».
De acuerdo con información del portalSin Embargo, el Tribunal informó en un comunicado que los magistrados Mauricio Fernández de la Mora (ponente), Juan Antonio Trejo Espinoza y Héctor Gálvez, «al resolver los amparos en revisión 203/2017 al 206/2017, relacionados con el «Caso Ayotzinapa», concedieron la protección de la justicia federal a los quejosos, para efecto de reponer el procedimiento y requerir al Ministerio Público de la Federación que presente dictámenes elaborados por peritos independientes que cumplan con lo previsto en el Protocolo de Estambul».
Además, se estableció que hubo violaciones a derechos humanos, tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales.
Cabe recordar que recién la Secretaría de Relaciones Exteriores reclamó a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) el que haya dado a conocer el documento«Doble injusticia: Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos en la Investigación del Caso Ayotzinapa».
En su carta, laSRE argumentó que se violaron acuerdosy que las conclusiones eran prematuras ya que la investigación está aún en curso.
En el estudio de la ONU, se concluyó que los detenidos del caso Ayotzinapa sufrieron tortura y violaciones a sus derechos humanos, por lo que sus confesiones estaban en duda respecto a la forma en que fueron obtenidas.
Un reportaje de Reforma, reveló que la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, habría desaparecido entre 50 y 60 personas y no 43 como hasta el momento se sabía y policías municipales de Cocula y Huitzuco habrían apoyado a sicarios de Guerreros Unidos (GU).
La información trascendió luego de que se diera a conocer un expediente judicial en el que se procesa a ocho operadores deGuerreros Unidos en Chicago, hay conversaciones telefónicas que los involucran con sicarios en Iguala.
En los mensajes, en poder de la PGR y algunas difundidas en reuniones con la Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) con familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los integrantes de Guerreros Unidos creían que un grupo de Los Rojos, enviados por Santiago Mazari «El Carrete», pretendía tomar la plaza de Iguala y supusieron que la movilización estudiantil era parte de operación rival.
Mientras que la versión oficial del Gobierno, rechazada por familiares de los jóvenes y expertos internacionales, la noche del 26 de septiembre de 2014 los estudiantes fueron entregados, a manos de policías corruptos, a miembros de Guerreros Unidos, quienes los mataron e incineraron.